Descripción
Gel energético con 45 g de hidratos de carbono en una proporción de maltodextrina:fructosa de 1:0,8 y 165 mg de sodio (excepto 400 mg en sabor cacahuete salado). Versiones sin cafeína y con cafeína (80mg). Con una textura líquida y sin edulcorantes. Apto para una alta ingesta de hidratos de carbono.
Con certificado antidopaje Informed Sport.
GEL ENERGÉTICO CON ALTO CONTENIDO EN HIDRATOS DE CARBONO Y SODIO EXTRA
- Aporta 45 g de hidratos de carbono
- Mezcla de maltodextrina y fructosa en una proporción de 1:0,8
- Con 165 mg adicionales de sodio (excepto 400 mg en la versión con cacahuetes salados)
- Con un certificado antidopaje emitido por Informed-Sport
- Sabor suave y textura agradable
- Máxima absorción y digestibilidad
- Apto para veganos y libre de alérgenos
Dentro de esta línea contamos con HyperGel 45, un gel energético de máxima calidad y con una composición ideal de hidratos de carbono y sodio, nutrientes necesarios para mejorar el rendimiento tanto en los entrenamientos como en las competiciones de larga duración y/o de alta intensidad. 45 g de hidratos de carbono más un aporte extra de sodio (aprox. 165 mg en 5 de los sabores y 400 mg en la versión Salted Nut) en un solo gel.
HyperGel 45 contiene la mezcla ideal de hidratos de carbono, Maltodextrina y Fructosa, en una proporción de 1,25:1 (comúnmente conocida como 1:0,8). Se ha demostrado que, en ejercicio prolongado, el uso de hidratos de carbono que son absorbidos en el intestino por diferentes transportadores (conocidos como GLUT) es la única forma de aumentar la tasa de asimilación y oxidación de hidratos de carbono exógenos por encima de los 60 g/hora (Currell, K. et al., MSSE. 2008; Earnest, C.P. et al., JSCR. 2004). Para ello, las investigaciones han demostrado que lo ideal es combinar una fuente que aporte glucosa (en nuestro caso, maltodextrina) con otra que aporte fructosa.
¿Por qué combinarlos en una proporción de 1,25:1 (1:0,8) y no en la clásica proporción de 2:1 o de otra manera? Porque las investigaciones más recientes han demostrado que, con esta ratio, conseguimos la máxima oxidación de los hidratos de carbono exógenos, es decir, nuestro organismo obtiene la máxima eficiencia energética de los hidratos de carbono consumidos (eficiencia del 74%) (Rowlands, D.S. et al., SM. 2.015).
¿Por qué utilizar Maltodextrina como fuente de glucosa y no otra? Porque, según la literatura científica disponible actualmente, parece ser la mejor fuente cuando se busca una alta eficiencia en el uso de la glucosa exógena, especialmente cuando se requiere una ingesta elevada de hidratos de carbono (>60 g/h). Su uso permite la máxima oxidación de los hidratos de carbono exógenos en comparación con otras fuentes de glucosa como la ciclodextrina (Cluster Dextrin®) o la isomaltulosa (Palatinose®). La ciclodextrina o dextrina cíclica muy ramificada (Cluster Dextrin®, como la patente más reconocida) parece interesante a nivel osmótico para evitar posibles molestias intestinales, pero en términos de eficiencia energética, no existe evidencia científica hasta la fecha que demuestre que sea mejor. La isomaltulosa (Palatinosa®, como patente más conocida), por un lado, es una fuente de glucosa y fructosa, por lo que no es puramente una fuente de glucosa, pero además, por otro lado, los estudios han demostrado que su eficiencia energética es inferior a la de otros hidratos de carbono (un 41% inferior a la sacarosa, por ejemplo) (Achten, J.et al, JN. 2007), es decir, parte de lo que se consume no se utiliza como fuente de energía (siempre en el contexto de la ingesta durante la práctica deportiva), por lo que no parece muy lógico ingerir un carbohidrato que parte de él no se utilizará para aportar energía, que es exactamente lo que buscamos cuando consumimos este tipo de productos.
Con cafeína: Hemos añadido cafeína, el ingrediente más eficaz para la mejora directa del rendimiento, tanto en resistencia como en fuerza (Grgic, J. et al., BJSM. 2.019). Además de activar el Sistema Nervioso Central (SNC), retrasa la fatiga y optimiza el uso de los combustibles celulares (glucógeno y grasa). Pero, sobre todo, mejora la contracción muscular (Lopes, J.M. et al., JAP. 1983), de ahí su efectividad, sobre todo cuando se produce el cansancio. *Solo variantes con cafeína.
Además de su alta eficiencia energética, como se ha mencionado anteriormente, el uso de la maltodextrina frente a la glucosa como fuente de glucosa también se relaciona con el hecho de que el uso de este ingrediente es más favorable osmóticamente, al tratarse de una molécula de mayor tamaño, lo que reduce la osmolalidad de la mezcla y minimiza las posibles molestias gastrointestinales que se pueden producir con un alto consumo de hidratos de carbono durante el esfuerzo físico ( Rowlands, D.S. et al., S. M. 2.022). La conclusión es que, en términos de eficiencia energética, tanto la glucosa como la maltodextrina son similares, por lo que podríamos utilizar cualquiera de las dos, pero en términos de eficiencia osmótica (para evitar problemas gastrointestinales) es más favorable utilizar maltodextrina. Además, en cuanto a matices organolépticos, la maltodextrina casi no aporta sabor, mientras que la glucosa es más dulce, algo que no queríamos en este caso.
En resumen y como conclusión sobre los hidratos de carbono utilizados, en el contexto de los productos con una alta concentración de hidratos de carbono que se deben tomar durante el ejercicio, lo más importante es que la eficiencia energética de los hidratos de carbono exógenos consumidos sea máxima y que los problemas gastrointestinales se minimicen al máximo y, según la ciencia, hasta la fecha, esto solo se logra combinando estas 2 fuentes de carbohidratos (Maltodextrina/Fructosa) y en las proporciones antes mencionadas de 1.25:1 (más comúnmente conocidas como 1:0.8) (Rowlands, D.S. et al, SM. 2.022).
Para completar la fórmula, hemos añadido cloruro sódico en forma de sal marina para aportar el mineral sodio (Na). El sodio es el electrolito más importante durante la práctica deportiva, ya que es el que más perdemos a través del sudor y es fundamental para mantener la hidratación durante la actividad física (Panel NDA. Revista de la EFSA. 2011).
¡Textura ideal! La desventaja de este tipo de geles, es decir, aquellos que contienen una gran cantidad de hidratos de carbono, es su textura, que suele ser muy densa y/o arenosa, por lo que a veces es difícil de tragar y debe ir acompañada de mucha agua. En nuestro caso, hemos conseguido crear un gel con una textura fluida que no será difícil de tragar.
Con un mínimo de ingredientes. Sin edulcorantes ni colorantes Para minimizar al máximo los problemas gastrointestinales, hemos desarrollado un producto de alta pureza, por lo que las versiones neutras no tienen sabor, solo un ligero toque dulce a nivel organoléptico, que nos aporta la propia fructosa, nada más. Las versiones saborizadas contienen solo el aroma del sabor como extra. No contienen edulcorantes ni colorantes.
Sin olvidar que todos los HyperGel 45 son 100% seguros, ya que están certificados por Informed-Sport.
Ingredientes (cacahuetes salados): Agua, maltodextrina, fructosa, sal marina, aroma, corrector de acidez: ácido cítrico; Conservante: sorbato de potasio.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.